La importancia de la hermeticidad en una vivienda pasiva

La importancia de la hermeticidad en una vivienda pasiva Cuando hablamos de viviendas pasivas, lo primero que nos viene a la mente suelen ser conceptos como eficiencia energética, aislamiento térmico o uso de energías renovables. Sin embargo, hay un aspecto menos visible pero absolutamente esencial en este tipo de construcciones: la hermeticidad. Aunque pueda parecer un detalle técnico más, lo cierto es que la hermeticidad es uno de los pilares fundamentales para que una vivienda pasiva funcione correctamente y cumpla con los estándares de confort, eficiencia y salubridad que la definen. ¿Qué entendemos por hermeticidad? La hermeticidad en la construcción se refiere a la capacidad de una vivienda para evitar filtraciones de aire no deseadas a través de su envolvente: muros, techos, suelos, ventanas, puertas, encuentros y uniones. Es decir, que el aire no entre ni salga de la casa por lugares no controlados. Esto no significa que una vivienda pasiva no esté correctamente ventilada. Todo lo contrario: la ventilación está perfectamente pensada y controlada utilizando ventilación mecánica con recuperador de calor, por lo que la vivienda está renovando el aire las 24 horas del día con caudales muy bajos sin perder temperatura y controlando la humedad. Todo el aire que entra y sale de la vivienda es filtrado evitando polvo, ácaros, polen y componentes químicos, lo cual nos garantiza una gran calidad de aire (esto no quita que podamos abrir las ventanas cuando se desee). En resumen, ventilamos la vivienda de manera controlada utilizando la ventilación mecánica y evitamos la ventilación incontrolada con la hermeticidad. Por ello, tanto la ventilación como la hermeticidad son claves en una vivienda pasiva. ¿Por qué es tan importante en una vivienda pasiva? Una buena hermeticidad aporta beneficios clave que afectan directamente al funcionamiento y al confort de la vivienda: 1. Ahorro energético real Si una casa no es estanca, el calor (o el frío) se escapa constantemente. Esto obliga a los sistemas de climatización a trabajar más, lo que se traduce en un mayor consumo energético.En una vivienda pasiva, el objetivo es que las pérdidas de energía sean mínimas, y la hermeticidad es esencial para conseguirlo. 2. Confort térmico en todas las estaciones Las filtraciones de aire generan corrientes y puntos fríos que afectan al confort interior. En una casa bien sellada, la temperatura es estable y homogénea en todas las estancias, durante todo el año, sin sorpresas ni zonas incómodas. 3. Calidad del aire interior En las viviendas pasivas, el aire se renueva constantemente mediante un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor. Pero para que este sistema funcione correctamente, primero es necesario evitar entradas y salidas de aire incontroladas. Gracias a la hermeticidad, podemos garantizar un aire limpio, sin contaminantes del exterior, sin exceso de humedad y con una temperatura adecuada. 4. Durabilidad del edificio El aire que se filtra por zonas no diseñadas puede transportar humedad al interior de muros y forjados. Esto, a largo plazo, puede provocar condensaciones ocultas, moho, y daños estructurales. Una envolvente bien sellada protege la estructura del edificio y alarga su vida útil. ¿Cómo se logra una buena hermeticidad? Lograr un nivel alto de hermeticidad requiere atención al detalle en el diseño y ejecución de la obra. No es algo que se “añada” al final, sino que debe estar presente desde las primeras fases del proyecto. Algunas de las medidas habituales incluyen: Uso de cintas selladoras específicas en uniones entre elementos constructivos. Instalación cuidadosa de ventanas y puertas, garantizando su sellado perimetral. Aplicación de membranas o láminas herméticas en la envolvente. Control de los puntos de paso de instalaciones (electricidad, fontanería, ventilación) para sellarlos correctamente. Realización de un test de Blower Door, que mide el nivel de infiltraciones y permite corregir posibles errores antes de finalizar la obra. La hermeticidad no es un lujo ni un extra: es una necesidad en cualquier vivienda pasiva que aspire a ser realmente eficiente, confortable y saludable. Aunque no se vea, sus efectos son evidentes: menor consumo energético, más confort y mejor calidad de vida. Desde nuestro equipo cuidamos cada detalle para asegurar que nuestras viviendas cumplen con los más altos estándares de hermeticidad. Porque sabemos que lo que no se ve… también importa.
La importancia de las ventanas en una casa pasiva

Las ventanas en una casa pasiva En la construcción de viviendas sostenibles, las ventanas desempeñan un papel esencial, especialmente en las casas pasivas, donde se busca minimizar al máximo el consumo energético. En este post, exploramos por qué las ventanas son tan cruciales en las casas pasivas, usando como ejemplo su instalación en nuestro proyecto NICA. Las ventanas como parte integral de la envolvente En una construcción tradicional, las ventanas son puntos débiles cuando se trata de eficiencia energética, ya que representan un puente térmico por el cual se escapa el calor y entra el frío. Este fenómeno obliga a los sistemas de calefacción y refrigeración a trabajar más, aumentando el consumo energético. Sin embargo, en las casas pasivas, las ventanas no son solo un componente más, sino que forman parte integral de la envolvente térmica de la vivienda. Gracias a los materiales de alta calidad y un diseño optimizado, las ventanas en estas construcciones ayudan a mantener una temperatura interior constante y un confort térmico sin los altibajos que se experimentan en las viviendas de construcción tradicionales. Elementos de conexión con el exterior Además de su función energética, las ventanas juegan un papel clave en la salud y el bienestar de los habitantes, al facilitar la conexión con el entorno exterior. Según indica la neuroarquitectura, la relación con el exterior y la luz natural son factores que influyen positivamente en nuestra salud mental y emocional. Las ventanas permiten que la luz entre de manera natural, mejorando la calidad de los espacios interiores, mientras que las vistas favorecen una sensación de amplitud y bienestar. Si además tenemos la suerte de que esas vistas que nos ofrecen son atractivas y podemos contemplar espacios verdes, la influencia sobre el confort aún será mayor. La colocación de la ventas: un punto clave No basta con elegir las mejores ventanas; su correcta instalación es crucial para garantizar su máximo rendimiento. La colocación debe seguir unos pasos específicos para asegurar la hermeticidad y evitar cualquier fuga de aire, tal como lo dictan los estándares Passivhaus. Este procedimiento meticuloso elimina los puentes térmicos, asegurando una eficiencia energética óptima y un confort térmico constante en toda la vivienda. Las ventanas del Proyecto NICA Para este proyecto, hemos optado por las ventanas mixtas de la serie MAGIS40 de Uniform. Cuentan con características excepcionales que las convierten en una elección perfecta: Triple vidrio con gas argón en las cámaras, lo que mejora el aislamiento térmico y reduce las pérdidas de calor. Intercalario de baja conductividad térmica, lo que minimiza las fugas de calor y optimiza el rendimiento de las ventanas. Estas ventanas no solo ayudan a mantener la temperatura y la acústica en niveles óptimos, sino que también sirven como un puente entre el interior y el exterior, favoreciendo la conexión visual ya que se ha optado por grandes ventanales que favorecen las vistas a la naturaleza que rodea la vivienda. En este proyecto, las ventanas cumplen con los más altos estándares de eficiencia energética y contribuyen a crear un entorno saludable y confortable para Dominica, su inquilina. Te invitamos a ver el video del proceso de instalación de las ventanas para entender cómo estos detalles contribuyen al éxito del proyecto y al cumplimiento de los objetivos de eficiencia energética y salud. https://vimeo.com/1084942807
¿Cómo contribuye Passivhaus a construir una vivienda saludable?

¿Cómo puede influir en tu salud vivir en una casa passivhaus? ¿Sabías que además de ser eficientes energéticamente, las viviendas passivhaus también promueven un ambiente más saludable para sus habitantes? Gracias a la aplicación de los criterios Passivhaus, podemos mejorar notablemente nuestra salud y prevenir posibles enfermedades físicas y psicológicas. Desde un mayor confort hasta una menor incidencia de enfermedades respiratorias pasando por una notable reducción del estrés. Estos son solo algunos de los beneficios sobre la salud de aquellos que habitan en una casa pasiva. A continuación, veremos cómo una casa passivhaus puede contribuir a una vivienda más saludable y confortable. 1. Mejor calidad del aire interior Las casas passivhaus están diseñadas con sistemas de ventilación mecánica controlada que garantizan una renovación constante del aire. Esto significa que el aire viciado se reemplaza por aire fresco del exterior, filtrado y con control de humedad. Como resultado, se reduce la presencia de contaminantes, polvo, alérgenos y compuestos orgánicos volátiles, creando un ambiente interior más limpio y saludable. 2. Control de humedad y prevención de moho El diseño de las casas pasivas favorece un control eficiente de la humedad. La ventilación constante ayuda a mantener niveles adecuados de humedad, evitando condiciones propicias para el crecimiento de moho y hongos, que pueden afectar la salud respiratoria de los habitantes. 3. Temperaturas estables y confort térmico Gracias a su excelente aislamiento y a la eficiencia en la gestión del calor, las casas pasivas mantienen temperaturas interiores constantes durante todo el año. Esto reduce las fluctuaciones térmicas que pueden causar incomodidad y problemas de salud relacionados con el frío o el calor extremo. 4. Uso de materiales saludables y sostenibles Las casas pasivas suelen construirse con materiales que no emiten compuestos tóxicos y que contribuyen a un ambiente interior más saludable. Además, su diseño fomenta la utilización de recursos sostenibles, reduciendo la exposición a sustancias nocivas. 5. Menor dependencia de sistemas de calefacción y refrigeración Al ser altamente eficientes en el uso de energía, las casas pasivas requieren menos sistemas de climatización, lo que disminuye la circulación de aire contaminado y reduce la exposición a emisiones de combustibles fósiles, beneficiando la salud de quienes habitan en ellas. Beneficios para la salud de una passivhaus Menor presencia de enfermedades relacionadas con la presencia de alérgenos y contaminantes Menor presencia de enfermedades respiratorias Menor presencia de enfermedades relacionadas con la presencia de Mohos Menor proliferación de ácaros Disminución significativa de síntomas en personas con Asma Mejora significativa del descanso Disminución de la fatiga Disminución del estrés Mayor confort higrotérmico Mayor confort acústico Mayor confort olfativo Si quieres informarte en profundidad sobre las viviendas pasivas solo tienes que ponerte en contacto con nosotros.
Sello Breeam: garantía de sostenibilidad

Sello BREEAM: garantía de sostenibilidad En la búsqueda de un futuro más verde y habitable, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en todos los sectores, y la construcción de viviendas no es una excepción. Todos nuestros proyectos tienen en cuenta la sostenibilidad, pero en nuestro Proyecto NICA hemos querido ir un paso mas allá y adaptarnos a los estándares y exigencias del Sello BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology), un método de evaluación y certificación de la sostenibilidad líder a nivel mundial. ¿Por qué hemos elegido el sello BREEAM para certificar el Proyecto Nica? Aunque el objetivo principal del Proyecto NICA es la salud, desde el origen, el proyecto nació con una gran vocación de sostenibilidad y eficiencia. Es por eso que pronto tuvimos claro que queríamos certificar la vivienda con el sello BREEAM, pues es un referente en este ámbito. Establece un estándar claro y riguroso: BREEAM no es una etiqueta vacía. Se basa en un exhaustivo análisis de diferentes categorías que abarcan desde el uso de la energía y el agua hasta la salud y el bienestar de los ocupantes, pasando por la gestión de residuos y la elección de materiales. Obtener una certificación BREEAM significa que el proyecto ha superado unos criterios exigentes y verificables por un tercero independiente. Impulsa la innovación y las mejores prácticas: Para alcanzar los diferentes niveles de certificación, los constructores nos vemos incentivados a adoptar soluciones innovadoras y las mejores prácticas en diseño y construcción sostenible. Aunque se trata de un reto importante, aporta un gran conocimiento. Nos ayuda a conseguir el objetivo de nuestro Proyecto NICA: sin duda este sello es un gran aliado a la hora de conseguir nuestro objetivo de eficiencia, sostenibilidad y salud. Cumpliendo sus estrictos requisitos nos aseguramos que vamos por el camino correcto. Contribuye a los objetivos de sostenibilidad: Al promover la construcción de viviendas más sostenibles, el sello juega un papel crucial en la consecución de los objetivos de reducción de emisiones, eficiencia energética y uso responsable de los recursos a nivel local, nacional e incluso global. Si quieres construir una vivienda eficiente y sostenible y además certificarla con el Sello Breeam, contacta con nosotros y podremos ofrecerte más información.
¿Hacemos casas prefabricas en Método Crea?

¿Hacemos casas prefabricadas en Método Crea? En Método Crea estamos especializados en construcción saludable, sostenible y eficiente y por ello, en ocasiones, utilizamos entramado ligero de madera como estructura en las viviendas que construimos. Esto suele confundir a algunas personas, ya que es un material que se suele usar también en la construcción de casas prefabricadas y en ocasiones, esto lleva a pensar que las casas que construimos son prefabricadas, pero el caso es que éste es el único punto en común que tienen nuestras viviendas con las casas prefabricadas. Trataremos de explicarlo en las siguientes líneas. ¿Qué es una casa prefabricada? Es una vivienda que se construye completamente en una fábrica y se transporta como una sola unidad o en módulos, eligiendo el cliente entre un catálogo de modelos disponibles. Una vez se instalan en el terreno están prácticamente terminadas y en pocos días se pueden habitar. Las casas que construimos en Método Crea Al contrario que las casas prefabricadas, las casas que construimos son diseñadas y proyectadas de manera individual por nuestro equipo de arquitectos para cada cliente y construidas in situ en el terreno. No construimos modelos de viviendas, sino que cada una es única teniendo en cuenta las necesidades del terreno, la normativa y las preferencias de los propios clientes. Para realizar la estructura de la vivienda podemos utilizar diferentes sistemas constructivos en función de cada proyecto. Si optamos por utilizar estructura de madera, la industrializamos en paneles que se ensamblan en el terreno sobre la cimentación garantizando así rapidez y precisión. Una vez tenemos la estructura montada, la madera nunca queda vista, sino que se va trabajando en las capas que componen el cerramiento de la vivienda, como son el aislamiento, la hermeticidad, el paso de instalaciones, los trasdosados… y en definitiva todos los trabajos necesarios para construir una vivienda de alta calidad como las que construimos en Método Crea. Recuerda también que todas nuestras viviendas pueden certificarse Passivhaus en eficiencia energética y con el Sello Breeam de sostenibilidad.
La necesidad de espacios saludables

La necesidad de viviendas saludables La arquitectura y la construcción se encuentran en un momento crucial. Hoy en día, enfrentamos desafíos globales que nos obligan a repensar cómo diseñamos y construimos. La búsqueda de proyectos eficientes, sostenibles y saludables no es solo una tendencia; es una necesidad apremiante. Estamos evolucionando hacia un enfoque más consciente. Las edificaciones sostenibles se están convirtiendo en el estándar, no en la excepción. Necesitamos construir espacios comunes y viviendas saludables. Materiales reciclables, técnicas de construcción que minimizan el impacto ambiental y un diseño que prioriza la eficiencia energética son ahora componentes esenciales de cualquier proyecto. Pero no se trata solo de edificios. La manera en que interactuamos con el entorno y entre nosotros también ha cambiado. Los espacios deben ser saludables y acogedores, promoviendo el bienestar físico y mental. La luz natural, la ventilación adecuada y el uso de espacios verdes se están incorporando en los proyectos, reconociendo que el entorno influye directamente en nuestra calidad de vida. Mirando hacia el futuro, la arquitectura tiene la oportunidad de ser un motor de cambio que no solo responda a las necesidades del presente, sino que se anticipe y se adapte a los desafíos futuros. La relación entre una vivienda y la salud es compleja y multifacética. La calidad del aire, la humedad, los materiales de construcción y el diseño son solo algunos de los factores que pueden influir en el bienestar de sus habitantes, (padezcan alguna enfermedad previa o no). ¿Conoces el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)? El Síndrome del Edificio Enfermo es otro claro ejemplo de cómo un entorno construido puede afectar negativamente a la salud de las personas. Acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),se trata de un término utilizado para describir un conjunto de síntomas que afectan a los ocupantes de un edificio, que parecen estar relacionados con el tiempo que pasan en ese espacio. Se acuñó en la década de los 80 cuando se comenzaron a observar patrones de enfermedades en trabajadores de oficinas y otros entornos cerrados. La OMS ha determinado que las causas más comunes de la aparición de este síndrome son los contaminantes en el aire interior, una ventilación inadecuada, exposición a productos químicos o el estrés térmico y psicológico. Una persona sin patologías previas puede presentar diversos síntomas y desarrollar nuevas enfermedades físicas y/o mentales solamente generadas por el espacio en el que habita. Por lo tanto, es fundamental que arquitectos, diseñadores y constructores consideren estos aspectos al planificar y construir viviendas saludables, para garantizar espacios saludables y sostenibles para todos. Construir un hogar saludable En este contexto, nace nuestro Proyecto Casa NICA, una vivienda saludable y pasiva que busca mejorar la calidad de vida de su propietaria, Dominica. En este proyecto no solo se trata de construir un espacio habitable; se trata de crear un refugio que minimice los síntomas de sus dolencias y promueva un entorno saludable. Las dolencias que afectan a Dominica, combinadas, le generan una multitud de síntomas persistentes y debilitantes que afectan muy negativamente a su calidad de vida. Desde dolores musculares y articulares recurrentes, dificultades cognitivas, problemas digestivos y del sueño, reacciones alérgicas, cefaleas y migrañas, hasta una fatiga extrema que la deja sin energía y le obliga a planificar su día a día en función de sus limitaciones. El edificio donde vive, un bloque de pisos de construcción tradicional, lejos de ser un refugio, es un factor que agrava sus síntomas. Las pinturas, las colas y barnices de la construcción y del mobiliario, la falta de hermeticidad y una mala ventilación, entre otros muchos factores, contribuyen a su falta de descanso y malestar general. La historia de Dominica es un recordatorio de que nuestros hogares pueden influir profundamente en nuestra salud. Hasta ahora, cada vivienda en la que ha vivido ha acrecentado sus síntomas. La búsqueda de un hogar que tenga en cuenta su salud y bienestar fue el catalizador para el desarrollo de NICA. Este proyecto no es solo un diseño arquitectónico; es una respuesta directa a una necesidad vital, porque un hogar saludable va más allá de la estética y la funcionalidad. Debe ser un espacio que promueva el bienestar físico y emocional. Sigue el diario del proyecto
Montando la estructura de NICA, la vivienda biosaludable

Montando la estructura de NICA https://vimeo.com/1031470841?share=copy Uno de los momentos más ilusionantes de un proyecto es, sin duda el montaje de la estructura. En pocos días podemos tener montado el entramado de madera de las paredes y de la cubierta. Aunque previamente podemos visualizar cómo será la vivienda ayudándonos de los planos y las vistas 3D, no hay nada cómo entrar por lo que será la puerta, contemplar las vistas a través de lo que serán las ventanas, sentir el espacio… esto lo hacemos una vez la estructura está colocada. Por eso es un momento especial para nuestros clientes, como lo fue en este caso para Domi. En esta fase del proyecto, se trata de colocar en obra los paneles de entramado ligero de madera que previamente han sido fabricadas en taller. Una vez los tenemos descargados en la finca, procedemos a identificarlos según los planos de montaje que hemos realizado previamente. Es por eso, que una buena planificación y detalle puede facilitar y agilizar mucho el proceso. La elección de la madera como elemento constructivo es clara. Como contamos en más profundidad en este otro artículo de nuestro blog, la madera es un material perfecto para este fin. Se trata de un material sostenible, saludable, regula la humedad, ayuda a evitar puentes térmicos, es ligero, se monta rápidamente y favorece el diseño. La estructura de NICA se ha montado en una semana y media, y aquí os dejamos algunas fotos del proceso para que podáis ver en qué consiste el montaje. Sigue el diario del proyecto
Desmontando mitos sobre la construcción de casas de madera

Desmontando 4 mitos sobre la construcción de casas en madera Te explicamos por qué la construcción de casas de madera es una opción más que recomendable para tu hogar. Es muy habitual que, hablando de la utilización de la madera en la construcción de viviendas, escuchemos a nuestro interlocutor dudar de este material. Hay varios mitos instalados en el pensamiento colectivo: la madera arde, no es resistente, qué durabilidad tiene… entre otros. Como bien sabían nuestros antepasados, en los últimos años, la experiencia y los estudios están demostrando que la madera es un elemento perfecto para la nueva construcción de viviendas no solo unifamiliares, sino también edificios residenciales y públicos. El riesgo de incendio en las casas de madera Es muy difícil quitarle a alguien de la cabeza la creencia de que las casas de madera arden muy fácilmente, y esto tiene su lógica. La madera es combustible, la utilizamos a menudo en nuestras chimeneas, y hemos visto varias veces en las noticias arder los bosques. Sin embargo hay que conocer un poquito más en profundidad cómo se comporta este material ante el fuego para entender por qué el riesgo de incendio es un riesgo menor en una construcción con madera que en una construcción con materiales tradicionales. ¿Cómo se comporta la estructura de una casa de madera una vez le llega el fuego? Ningún tipo de construcción es ignífuga. Todas arden con el fuego. El comportamiento de una casa de madera ante un incendio es, a pesar de la creencia popular, mejor que el de otras construcciones como explicamos a continuación. Baja conductividad térmica: la madera que se utiliza en construcción se selecciona para este uso. Su principal característica es que tiene una muy baja capacidad de transmitir calor. Esto permite que la temperatura no se propague rápidamente al resto de superficies cuando hay un incendio, con lo que se retrasan los efectos del fuego. La madera se autoprotege del fuego: cuando el fuego llega a la madera, se quema su capa superficial y de forma natural se carboniza, lo que crea una protección que evita que el fuego penetre en capas más interiores. Sistema constructivo: una casa construida en madera queda además protegida por dos elementos. El primero de ellos es la aplicación de productos contra el fuego, pues es el único material constructivo al que se le pueden aplicar estos productos. Y el segundo es el conjunto de materiales ignífugos que configurarán finalmente el muro de la vivienda y que aumentan su resistencia y estabilidad ante el fuego. Los gases resultantes de la combustión de la madera no son tóxicos por lo que no peligra la vida de las personas cuando se respiran, como sí ocurre con otros materiales. Cumplimiento de la normativa contra incendios: al igual que ocurre con todos los materiales constructivos, la madera debe cumplir los exigentes requisitos en materia de prevención de incendios a los que obliga la Ley. Rompiendo mitos sobre las casas de madera La madera es un material resistente De nuevo la normativa manda. La madera es un material estructural tan adecuado como el hormigón o el acero, ya que también debe adaptarse a las normativas vigentes y cumplir las mismas exigencias en cuanto a resistencia. La madera es duradera En este punto sobretodo preocupa cómo afecta la humedad a la madera. Pues bien, atajamos este posible problema simplemente con técnicas constructivas y de diseño. Manteniendo una adecuada ventilación, evitando las condensaciones y posibles filtraciones, eligiendo la madera idónea para cada proyecto, aplicando los tratamientos adecuados… conseguimos que la humedad no afecte a la estructura, que además, nunca estará en contacto directo con el suelo. La madera es sostenible Podemos desmontar este mito con la simple explicación de que, siendo la madera un recurso natural renovable y abundante, siempre que exista una gestión ordenada de los bosques mediante planes de producción constante que aseguren su conservación y renovación adecuada, se mantiene el equilibrio ecológico. El uso de madera no solo no daña el planeta sino que lo cuida. Los productos derivados de la madera permiten un gran ahorro de energía en su fabricación, transporte y puesta en obra, mucho mayor que en el caso del hormigón y el acero. Además, las casas de madera son especialmente utilizadas en casas pasivas o altamente eficientes energéticamente, por lo que menores consumos de energía en tu hogar también contribuyen en gran medida a que la vivienda sea sostenible. Por tanto, la madera es un material perfecto para la construcción, que ofrece muchas ventajas tanto a nivel constructivo como de sostenibilidad. En Método Crea hemos proyectado y construido varios proyectos de casas de madera y garantizamos un resultado sorprendente. Puedes consultar el proceso de una de nuestras últimas casas de madera pasiva y biosaludable que en este momento se encuentra en fase de obra en este enlace. Si quieres más información sobre nuestro sistema constructivo o quieres comentarnos tu proyecto, solo has de ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de resolver todas tus dudas. 📞600872198 | 📧crea@metodocrea.es
Proyecto NICA: la casa que me cuida

Proyecto NICA: la vivienda biosaludableque me cuida La vivienda biosaludable NICA responde a uno de los grandes pilares de Método Crea, que es apostar por crear espacios saludables, eficientes y confortables. Nuestro objetivo es ir siempre un paso más allá en conseguir, para nuestros clientes, un hogar que cuide de ellos en el sentido más amplio de la expresión. De esta constante búsqueda de innovar, nace nuestro proyecto NICA. Una vivienda biosalubale y Passivhaus que ya se encuentra en las primeras fases de construcción. Hoy queremos darte una pincelada de lo que representa este proyecto para, más adelante, y a medida que vayamos avanzando en su construcción puedas conocer todos los detalles. Dominica es la futura inquilina de esta vivienda biosaludable, y lleva años sufriendo sensibilidad química múltiple, fibromialgia y fatiga crónica. En ninguna de las casas en las que ha vivido ha podido sentirse como en un hogar, puesto que las casas tal y como se han venido construyendo y como las concebimos hasta los últimos tiempos, no son entornos pensados para cuidar de la salud de sus habitantes, ni del planeta. Por suerte, hoy en día empiezan a surgir proyectos que tienen en cuenta, no solo la sostenibilidad y la eficiencia energética, sino que van un paso más allá utilizando técnicas que cuidan de la salud de las personas. Es por eso que surge el Proyecto NICA en nuestro estudio, para ayudar a Dominica a vivir en un entorno que minimice los síntomas que le causan sus dolencias. Todos estaremos de acuerdo en que la salud es el pilar más importante de nuestras vidas. Influye en todos los demás aspectos, y ayuda a vivir plenamente y disfrutar de cada día. Lo que quizá no hayas pensado nunca es que, además del ejercicio, la buena alimentación, la ausencia de estrés y otros muchos factores que tenemos presentes, el ambiente en el que vives cada día puede afectar positivamente a tu salud y bienestar. Tras llevar años trabajando en Método Crea, Dominica se dio cuenta de que esto es posible y empezamos a formular este proyecto de vivienda biosalusable para ella. Y te preguntarás, ¿Cómo podemos conseguir que una casa cuide de nosotros? El desafío es crear una pieza de arquitectura que nos inspire, dando absoluta prioridad a la salubridad. Con los principios de una construcción biosaludable crearemos un espacio sano y preventivo en toda la vivienda. Un espacio en el que tendremos muy en cuenta factores como la iluminación, la temperatura, la humedad, la calidad del aire, la eliminación de campos electromagnéticos y una cuidadosa selección de materiales para evitar químicos, entre otros muchos aspectos. Pronto más información sobre Proyecto NICA Poco a poco, a medida que avancen los trabajos, podremos compartir contigo los principios básicos que tendremos en cuenta en su construcción. Conocerás cómo una casa puede influir en la salud de sus habitantes, y todos los detalles de este proyecto tanto a nivel constructivo como de diseño, que ya te adelantamos, no te dejará indiferente. Visita nuestra página especial del proyecto para conocer todos los avances. Si quieres obtener más información sobre nuestras viviendas biosaludables y/o pasivas puedes contactar con nosotros y estaremos encantados de tener una reunión contigo. 📞600872198 | 📧crea@metodocrea.es
Los principios de la Geobiología aplicada al Proyecto NICA

Los principios de la Geobiologíaaplicados al Proyecto NICA ¿Sabías que el lugar donde vives puede influir directamente en tu bienestar? La Casa NICA es la prueba de ello. Al aplicar los principios de la neuroarquitectura y la geobiología, en Método Crea hemos creado un espacio donde la salud y el equilibrio son fundamentales. Combinando estos conocimientos con la arquitectura bioclimática hemos creado un espacio que respeta el entorno y a sus habitantes. https://vimeo.com/1056720795 Te explicamos aquí qué son estos conceptos y cómo los hemos aplicado en el Proyecto NICA. La geobiología es una disciplina que estudia la interacción entre los seres vivos y su entorno geológico. Explora cómo factores del terreno pueden influir en la salud y el bienestar de los organismos, incluyendo a los seres humanos. Dado que NICA será una vivienda unifamiliar, el fin principal de este proyecto es que en su interior se favorezca el reposo, la calma y la regeneración. Para eso, como punto de partida, se ha realizado un estudio geobiológico del terreno para determinar si en él había o no algún elemento nocivo que pudiese afectar a Dominica, su futura inquilina. Para ello se han utilizado técnicas como la radiestesia, que se utiliza en arquitectura saludable para identificar y controlar puntos geológicos patógenos como corrientes de agua subterráneas, fallas o lineas Hartman y Curry (líneas resonantes que tienen a acumular electricidad estática) que pueden influir en el confort y bienestar de las personas que se exponen a ellas. Estudio Geobiológico del terreno Una vez se consiguen los resultados de esta prospección, tenemos una decisión que tomar. La decisión más radical, si es que la prospección no nos proporciona buenos resultados, sería, siempre que sea posible, evitar construir en este terreno. En el caso de este proyecto, dado que era perfectamente factible construir en él, se ha optado por “armonizarlo” mediante el sistema de “ritmo de pilotes” y cambiar ligeramente su posición. Para ello, la prospección nos ayudó a determinar la ubicación exacta de la vivienda teniendo en cuenta qué partes del terreno era necesario evitar porque no nos ayudarían a conseguir nuestro objetivo. Hay muchos otros factores, como la orientación, las entradas de luz o las proporciones de los volúmenes, que también podemos tener en cuenta a la hora de proyectar y construir una vivienda biosaludable. Entraremos a analizarlos en más profundidad en nuevos artículos. Con el estudio geobiológico previo, se trata, en definitiva, de prestar más atención de la que estamos acostumbrados a todo aquello que ocurre bajo el terreno para que influya a nuestro favor en el bienestar de los espacios. Si necesitas más información, puedes ponerte en contacto con nosotros en: 600 872 198 | crea@metodocrea.es Sigue el diario del proyecto