La neuroarquitectura aplicada al Proyecto NICA

La neuroarquitectura aplicada al Proyecto NICA Uno de los pilares de Casa NICA es la aplicación de los principios de la neuroarquitectura desde la fase inicial del proyecto. Así, hemos estudiado cómo los espacios afectan a nuestras emociones, nuestro comportamiento y nuestro bienestar para tenerlo en cuenta a la hora de diseñar la vivienda. Para entender el proyecto es preciso explicar ciertos conceptos en los que se basa la neuroarquitectura. No pretendemos aquí hacer un monográfico extenso sobre esta disciplina, pues existen otras fuentes a las que acudir para obtener una idea mucho más completa y detallada. Para profundizar más recomendamos acudir al libro “Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del espacio” (2022) de Ana Mombiedro que explica de un modo detallado pero muy asequible este asunto. Lo que trataremos en este artículo es explicar cómo hemos aplicado estos principios a nuestro proyecto: la Casa NICA. La neuroarquitectura se basa en la idea de que el cerebro humano está diseñado para interactuar con el entorno físico. Los estímulos visuales, auditivos y táctiles que recibimos al estar en un espacio determinado provocan reacciones en nuestro cerebro, desencadenando emociones y respuestas fisiológicas. Todos nos hemos sentido más relajados en espacios amplios, con luz natural y conexión con el exterior. Estos espacios favorecen la creatividad y la productividad. Sin embargo espacios con ángulos muy marcados y oscuros nos pueden provocar estrés y ansiedad. El objetivo principal de la neuroarquitectura es crear espacios que promuevan el bienestar y mejoren nuestra calidad de vida. Al comprender cómo el entorno físico afecta a nuestro cerebro, se pueden diseñar los espacios dependiendo del uso que vayamos a darles. Es muy interesante utilizar estos principios en espacios públicos, destinados al trabajo, al aprendizaje, a la salud… pero ¿por qué no aplicarlos al espacio en el que habitamos y descansamos? Hacía esta idea nos movemos en Método Crea y cada vez más profesionales del sector. Los sentidos se convierten en esenciales para captar la información de los espacios que va directamente al cerebro, donde se produce una respuesta. Esta respuesta puede ser muy variada en función del estímulo, y entender este juego de estímulo-respuesta es la clave para orientarlas a nuestro favor. Desde el inicio del proyecto buscábamos construir una casa eficiente y saludable para Dominica. De modo que enfocarnos en cumplir los fundamentos de la neuroarquitectura es clave para conseguir nuestro objetivo. Salk Institute, San Diego (Louis Khan). Primer edificio diseñado teniendo en cuenta el funcionamiento del cerebro. Los principios de la neuroarquitectura La iluminación. Es el principal estímulo ambiental que interviene en la regulación del ritmo circadiano (reloj biológico) y especialmente en la producción de melatonina (hormona del sueño) y cortisol (hormona de la actividad). Siempre es preferible dotar los espacios de la entrada de luz natural para no alterar negativamente el ciclo y tener muy en cuenta la temperatura lumínica en función del estímulo que se quiera conseguir (tonos cálidos para favorecer la relajación y blancos para favorecer la atención. Los colores son capaces de influir en el estado de ánimo y en nuestra forma de sentirnos dentro de un espacio. Conocer lo que cada uno provoca en nosotros es interesante para elegir el interiorismo de la vivienda. Contemplar un espacio natural crea emociones positivas que nos ayudan a estar en un estado de calma y favorecen nuestro descanso. Además, si incorporamos vegetación en los proyectos, nos aseguramos ambientes más saludables. Las plantas son unas grandes aliadas a la hora de regular la humedad, eliminar las partículas tóxicas del aire y reducir la radiación solar. La morfología es importante para diseñar espacios que tengan en cuenta las emociones que nos producen las formas y dimensiones de los mismos. Será más adecuado diseñar estancias más diáfanas con techos altos que contribuyen a un pensamiento mas creativo y colectivo, que estancias más angostas que favorecen un pensamiento más individual. Los materiales nos ofrecen muchas sensaciones diferentes dependiendo de su textura, color o temperatura. Cuando hablamos de confort higrotérmico hablamos de las condiciones de temperatura, humedad y ventilación de la vivienda. Unas condiciones inadecuadas pueden provocar patologías y trastornos de salud que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como Síndrome del Edificio Enfermo. Nos sentimos en confort en temperaturas comprendidas entre los 17º y los 27º, con valores de humedad relativa entre el 40% y el 60% y en ambientes ventilados. Existen numerosos efectos originados por la contaminación acústica que hacen especialmente relevante tener en cuenta el confort acústico en un proyecto. El ruido no solo es una molestia sonora, sino que afecta muy negativamente a la calidad del sueño y del descanso, disminuye la capacidad atencional, aumenta el estrés, el estado de alarma y la irritabilidad. Tenemos también en cuenta el confort olfativo. Evitaremos elementos y sustancias químicas o con altos niveles de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles) que perjudican nuestra salud a largo plazo. Este es un aspecto especialmente importante en nuestro proyecto. El entorno y las visuales tienen gran importancia en como percibimos un espacio que visitamos o habitamos. Vincular la vivienda al espacio exterior mediante ventanales que nos permitan mirar puntos lejanos sin obstáculos, favorece el descanso y evita la sensación de claustrofobia. Si tenemos en cuenta muchos de estos principios también contribuimos al último de los fundamentos: conseguir una sensación de seguridad. Diseñar un espacio en el que sentirnos seguros, en el que no sintamos miedo, ansiedad o claustrofobia es primordial para que todo lo demás funcione. Conseguirlo depende de la utilización de los demás factores de los que hemos hablado. Un buen uso de la luz natural, que no favorezca rincones estrechos y oscuros, un buen uso de los espacios, amplios y conectados con la naturaleza, de los colores… Entendemos la neuroarquitectura como un conjunto de principios que se nutren unos de otros. Muchos de estos fundamentes funcionan por si solos, pero siempre conseguiremos un resultado realmente óptimo si jugamos con todos. ¿Cómo los hemos aplicado al Proyecto NICA? La morfología de la planta de NICA nos ayuda a implementar muchos
¿Puede una casa cuidar de mi salud?

¿Puede una casa cuidar de mi salud? Todos estaremos de acuerdo en que la salud es el pilar más importante de nuestras vidas. Influye en todos los demás aspectos, y ayuda a vivir plenamente y disfrutar de cada día. Lo que quizá no hayas pensado nunca es que, además del ejercicio, la buena alimentación, la ausencia de estrés y otros muchos factores que tenemos presentes, el ambiente en el que vives cada día puede afectar negativa o positivamente a tu salud y bienestar. Por suerte, hoy en día empiezan a surgir proyectos de construcción de viviendas que tienen en cuenta, no solo la sostenibilidad y la eficiencia energética, sino que van un paso más allá utilizando técnicas que cuidan de la salud de las personas. Estos proyectos funcionan no solo minimizando los síntomas de determinadas dolencias, sino previniendo la aparición de otros muchos que podemos desarrollar mientras vivimos en una casa de construcción tradicional. En Proyecto NICA hemos incorporado criterios de biosalubridad y neuroarquitectura. Trabajaremos la relación entre arquitectura y medicina, siendo muy conscientes de que un entorno bien proyectado, diseñado y construido puede influir en el estado emocional y físico de las personas. Tener en cuenta la iluminación, una temperatura de confort constante, un nivel de humedad controlado y la eliminación de campos electromagnéticos, ayudará a Domi, su futura habitante, a mitigar su fatiga crónica, contribuyendo a un mejor descanso. Controlar la calidad del aire y la utilización de materiales sin componentes químicos la ayudará a evitar síntomas de su sensibilidad química múltiple. En el proyecto se aplicarán también, criterios de neuroarquitectura para promover el bienestar, la salud y la paz mental, incorporando una buena ventilación, una correcta iluminación, una acústica adecuada y una cuidada selección de colores. Aumentamos la sensación de bienestar, propiciando la relajación con el diseño de la vivienda, que conecta cualquier punto de la casa con el exterior. Teniendo en cuenta todos estos factores conseguiremos que NICA sea una “casa sana”. Un lugar mucho más agradable de habitar, que aquellos a los que estamos acostumbrados en la construcción tradicional. Sigue el diario del proyecto
Una vivienda pasiva y biosaludable

Una casa pasiva y biosaludable El desafío de este proyecto era construir una casa pasiva a la vez que creamos una pieza de arquitectura que nos inspire y dando absoluta prioridad a la salubridad. Una de las premisas era tener la casa comunicada en todos sus puntos con el exterior para aprovechar lo que nos aporta la naturaleza en el interior de la vivienda. Esta casa pasiva se divide en tres piezas diferenciadas unidas entre si. La primera contiene la zona de día, la segunda, más pequeña, funciona a modo de recibidor y nexo de unión, delimitando a la vez un patio exterior, y la tercera pieza, girada con respecto a las anteriores, se destina a la zona de noche, y gracias a su posición, nos da intimidad al porche. Una vez la vivienda está construida conseguirá la certificación Passivhaus y el Sello Breeam, lo cual indica que cumplirá estrictos requisitos en cuanto a sostenibilidad y eficiencia energética. La certificación Passivhaus que obtendrá esta casa pasiva asegura que la vivienda cumple con requisitos relativos a las demandas de calefacción, refrigeración, y a la energía primaria y hermeticidad. En este sentido, con la certificación Passivhaus Classic que tendrá NICA conseguiremos una demanda de calefacción siempre inferior a 15 kWh/(m2 a), una demanda de refrigeración inferior a 15 kWh/(m2 a), una demanda de energía primaria renovable inferior a 60 kWh/(m2 a) y una hermeticidad del aire inferior a 0.6 renovaciones de aire por hora. El sello BREEAM asegura una reducción de las emisiones de Co2 de entre el 7% y 56%. En cuanto al consumo de agua, se podrá ahorrar entre un 20% y un 35%. Podremos así reducir los costes de mantenimiento de la vivienda a la vez que mejoran los niveles de bienestar y confort y reducimos la huella ambiental. Además, decimos que NICA será, además de una casa pasiva, biosaludable. Esto es porque aplicaremos técnicas de neuroarquitectura y salubridad en este proyecto que os contaremos en más detalle en una próxima publicación. Sigue el diario del proyecto
Construir una casa para cuidarme

Construir una casa para cuidarme Este proyecto nace de la necesidad de cuidar de mi salud. Tengo sensibilidad química múltiple, fibromialgia y fatiga crónica; soy arquitecta técnica de profesión, viviendo en un edificio comunitario de construcción tradicional poco saludable. Necesito cambiar mi forma de vida hacia un espacio que me cuide y mejore mi día a día y, gracias a mi profesión y a la mejora continua implantada en mi empresa, Método Crea, que evoluciona hacia la sostenibilidad, el cuidado de la salud y la eficiencia, he podido desarrollar este proyecto vital, a partir del cual, la salubridad de los espacios será el punto de partida de todos nuestros proyectos. Como bien cuenta Domi, nuestra compañera, la creación de este proyecto nace de su necesidad de vivir en un espacio saludable para ella. En ninguna de las casas en las que ha vivido ha podido sentirse como en un hogar, puesto que las casas tal y como se han venido construyendo y como las concebimos hasta los últimos tiempos, no son entornos pensados para cuidar de la salud de sus habitantes, ni del planeta. Es por eso que surge el Proyecto NICA en nuestro estudio, para ayudar a Domi a vivir en un entorno que minimice los síntomas que le causan sus dolencias. Con un sistema de construcción biosaludable, crearemos un espacio sano y preventivo en toda la vivienda. Un espacio en el que tendremos muy en cuenta factores como la iluminación, la temperatura, la calidad del aire, la eliminación de campos electromagnéticos y una cuidadosa selección de materiales para evitar los químicos que tanto pueden afectar a su estado de salud y el de todos. Sigue el diario del proyecto
Así nos definimos: tranquilidad

Así nos definimos: tranquilidad La tranquilidad es la palabra que mejor define nuestro método de trabajo. La transmitimos en cada proyecto, en cada obra. Te lo explicamos en tres pasos: Si no tienes un terreno edificable todavía, nosotros somos gestores y asesores de fincas apropiadas para las casas de consumo casi nulo. Las evaluamos tanto en términos técnicos como legales para que tu compra sea segura y buena para ti. Construimos casas personalizadas. Cada persona es distinta, cada familia única, por tanto cada proyecto que ejecutamos es a medida de quien lo va a habitar. Tú nos cuentas qué necesitas, qué deseas y nosotros le damos espacio y forma. Nuestra propuesta es llave en mano, nos comprometemos desde el asesoramiento previo hasta la entrega de la vivienda ocupándonos de todas las fases. Nos encargamos de todo lo que precisas en tu hogar y al terminar la obra, tu casa pasiva está lista para entrar a vivir. Tranquilidad es que te ayudamos con el terreno, que la construcción de la casa será exactamente la que tú quieres y que empezarás a vivir en una casa pasiva sin preocupaciones, te garantizamos desde la fase de proyecto cómo se va a comportar tu hogar.
Así nos definimos: saludable

Así nos definimos: saludable Tu casa, tu hogar, influye en tu salud y nosotros sabemos cómo construirlo para que sea saludable para ti. Existen patologías médicas que pueden aparecer o verse agravadas por el ambiente o lugar donde vivimos. En Método Crea creamos hogares saludables donde el valor de CO2 (<800 ppm) y la humedad (40-60%) están controlados. Donde la calidad del aire es buena gracias a la ventilación mecánica, esta proporciona un ambiente libre de polvo, ácaros, componentes químicos y olores. La temperatura es constante (20-22ºC) y no se perciben ruidos del exterior (gran confort acústico). Todo ello se puede y debe construir con materiales eco libres de COVs (componentes orgánicos volátiles) que favorecen nuestra salud. Todos estos factores aportan un mejor descanso para quienes habitan la vivienda.
Así nos definimos: compromiso

Así nos definimos: compromiso Nos comprometemos con cada persona que confía en nosotros. Tenemos un método de trabajo probado y una experiencia que nos permite garantizar nuestra palabra y los resultados de cada obra. Nuestro compromiso abarca: Un presupuesto cerrado desde la firma del contrato para la vivienda proyectada. La clave está en la planificación tanto en la fase de diseño como en la de ejecución y en la relación con nuestros colaboradores y proveedores. Una vivienda de consumo casi nulo, ese es nuestro punto de partida a la hora de construir un hogar. Nuestro equipo técnico diseña con los parámetros técnicos y los estándares de construcción pasiva teniendo en mente la eficiencia, el confort y la salubridad. Un hogar confortable, debe acoger a quienes viven en él, hacerles sentir bien y hacerles desear volver a casa cada día. Nosotros construimos estos hogares de los que no te quieres ir. Damos nuestra palabra de que todo saldrá bien, el proceso y el resultado final. Tendrás el hogar que siempre has soñado.
Ventajas de contar con un interiorista en el proyecto de tu vida

Ventajas de contar con un interiorista en el proyecto de tu vida Cuando se trata de diseñar y decorar es común enfrentarse a numerosas decisiones y desafíos. Desde la elección del estilo hasta la distribución del espacio pasando por la selección de materiales, colores, muebles e iluminación. Cada detalle puede marcar la diferencia en el resultado final. Aquí es donde un interiorista puede ser tu mejor aliado. En este artículo, exploraremos las ventajas de contar con un interiorista en el proyecto de tu hogar o negocio y cómo su experiencia y conocimientos pueden transformar tu idea en un espacio verdaderamente excepcional. 1. Creatividad y diseño personalizado Uno de los mayores beneficios de trabajar con un interiorista es su capacidad para materializar tus ideas y visiones en un diseño coherente y estético. Los interioristas son expertos en combinar elementos de diseño, colores, texturas y materiales para crear espacios únicos y personalizados que reflejen tu estilo y personalidad. Su enfoque creativo te permitirá obtener un diseño exclusivo y diferente a cualquier otro. 2. Ahorro de tiempo y dinero Contratar a un interiorista puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero. Estos profesionales tienen una amplia red de contactos y conocimientos sobre proveedores, materiales y recursos disponibles en el mercado. Esto les permite gestionar eficientemente la compra de muebles, iluminación y accesorios, evitando costosos errores o decisiones impulsivas. Además, al contar con un plan y una visión clara desde el principio, se reducirá el tiempo dedicado a realizar cambios y correcciones innecesarias. 3. Optimización del espacio Un interiorista cuenta con habilidades especializadas en la distribución y optimización del espacio. Pueden evaluar el tamaño y la forma de cada estancia, así como la funcionalidad requerida, para crear un diseño que se ajuste perfectamente a tus necesidades. Al maximizar el uso del espacio disponible, un interiorista puede ayudarte a evitar problemas de almacenamiento, mejorar la circulación y crear ambientes más amplios y confortables. 4. Acceso a recursos y materiales exclusivos Los interioristas tienen acceso a una amplia gama de recursos y materiales que no siempre están disponibles para el público en general. Esto incluye mobiliario exclusivo, telas de alta calidad, accesorios únicos y artículos decorativos especiales. Al trabajar con un interiorista, podrás aprovechar estas opciones exclusivas y obtener elementos de diseño únicos que realzarán la belleza de tu espacio. 5. Coherencia estilística Lograr una coherencia estilística en todo el proyecto puede ser un desafío, especialmente si se trata de combinar diferentes estilos o elementos arquitectó Aquí es donde un interiorista puede marcar la diferencia. Ellos tienen la habilidad de fusionar diferentes estilos y elementos de manera armoniosa, creando una atmósfera equilibrada y cohesiva en todas las áreas. El resultado será un ambiente fluido y visualmente agradable. En resumen, contratar a un interiorista para tus proyectos es una inversión inteligente que puede transformar tu hogar o espacio de trabajo en un lugar funcional, estético y personalizado. Los interioristas aportan experiencia, creatividad y conocimientos técnicos para optimizar el diseño, la distribución y la selección de materiales, asegurando un resultado armonioso y de alta calidad. Además de mejorar la estética y la funcionalidad, un interiorista puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero al evitar errores costosos y aprovechar al máximo el presupuesto disponible. Su visión profesional y atención al detalle garantizan un proyecto exitoso que supera tus expectativas y refleja tu estilo personal. Si estás buscando un estudio de interiorismo en Asturias que te ofrezca un servicio integral y personalizado, no dudes en contactar con Método Crea. Nuestro equipo de expertos estará encantado de asesorarte y hacer realidad tus sueños de diseño. ¡Construye el futuro de tu hogar o negocio con nosotros!
Mejorando la salubridad del hogar: descubriendo las viviendas pasivas

Mejorando la salubridad del hogar: descubriendo las viviendas pasivas En nuestra búsqueda por un estilo de vida más saludable, no debemos pasar por alto el entorno en el que vivimos. Nuestro hogar es nuestro refugio, pero ¿qué tal si pudiera ser más que eso? Las viviendas pasivas son una solución innovadora que promueve la salubridad y el bienestar en el entorno doméstico. En este artículo, exploraremos cómo estas viviendas pueden mejorar nuestra calidad de vida al proporcionarnos un ambiente más saludable y sostenible. ¿Qué son las viviendas pasivas? Las viviendas pasivas son construcciones diseñadas para minimizar el consumo de energía y maximizar la eficiencia térmica manteniendo una calidad del aire interior óptima. Estas construcciones utilizan principios de diseño bioclimáticos y una envolvente altamente aislada para reducir la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración convencionales. Beneficios para la salud: 1. Calidad del aire interior Las viviendas pasivas se centran en garantizar una óptima calidad del aire interior. Están equipadas con sistemas de ventilación mecánica con recuperador de calor que filtran el aire entrante y saliente de la vivienda no perdiendo temperatura y eliminando contaminantes, alérgenos y controlando el CO2 por debajo de 800ppp. Esto es especialmente beneficioso para las personas con alergias o enfermedades respiratorias, además de proporcionar un mayor descanso y un sueño más recuperador. 2. Temperatura y humedad controladas Gracias a su excelente aislamiento, las viviendas pasivas mantienen una temperatura constante en el interior, lo que significa que no hay puntos fríos o calientes. Además, el control de la humedad mejora la sensación térmica, ayuda a reducir los consumos y evita la proliferación de moho y ácaros, mejorando la salud de quienes viven en la casa. 3. Reducción de productos químicos tóxicos En las viviendas pasivas, se prioriza el uso de materiales de construcción ecológicos y de bajo impacto que además apoyado por la ventilación mecánica reduce y elimina la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros productos químicos tóxicos en el ambiente interior. Esto contribuye a un entorno más seguro y saludable para las personas que las habitan. 4. Confort acústico La construcción sólida, bien aislada y hermética de las viviendas pasivas nos ayuda a reducir el ruido exterior y mejorar la acústica interior proporcionando un entorno tranquilo y sereno. Favoreciendo un mejor descaso y reduciendo el estrés, mejorando así la salud mental y proporcionando un equilibrio emocional. Sostenibilidad y eficiencia energética Además de los beneficios para la salud, las viviendas pasivas también son amigables con el medio ambiente. Al reducir significativamente la demanda de energía, ayudan a disminuir las emisiones de carbono y a preservar los recursos naturales. Las viviendas pasivas suelen estar equipadas con sistemas de energía renovable, como aerotermia y fotovoltaica, que permiten generar energía limpia y autosuficiente. Invertir en una vivienda pasiva no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también contribuye al cuidado del planeta. Al proporcionar un ambiente saludable y sostenible, estas casas se convierten en espacios ideales para vivir y disfrutar de un estilo de vida equilibrado. Si estás buscando un hogar que priorice tu bienestar y el del medio ambiente, las viviendas pasivas son una opción que vale la pena considerar ¡Haz de tu hogar un refugio saludable! Las viviendas pasivas de Método Crea Las viviendas pasivas representan una revolución en la forma de entender la construcción y el confort en el hogar. Su enfoque en la eficiencia energética, el aprovechamiento de recursos naturales y la reducción del impacto ambiental las convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan un estilo de vida sostenible y confortable. Si estás interesado en explorar las posibilidades de construir o rehabilitar una vivienda pasiva en Asturias, no dudes en contactar con Método Crea. Nuestro equipo de expertos en construcción sostenible estará encantado de asesorarte y ofrecerte soluciones personalizadas para hacer realidad tu proyecto de hogar eficiente y respetuoso con el medio ambiente. ¡Construye el futuro de tu hogar con Método Crea!
Descubriendo las ventajas de la construcción en madera: sostenibilidad y belleza en armonía

Descubriendo las ventajas de la construcción en madera: sostenibilidad y belleza en armonía La construcción en madera ha sido una práctica que ha perdurado a lo largo de los siglos. Hoy en día, esta técnica está experimentando un resurgimiento y evolución debido a sus múltiples ventajas. Vamos a explorar las razones por las cuales la construcción en madera se ha convertido en una elección popular para proyectos residenciales (sobre todo en viviendas pasivas) y comerciales que se basan en ecología y eficiencia. ¿Cuáles son las ventajas de la construcción en madera? La madera ofrece beneficios significativos que vale la pena considerar: 1. Sostenibilidad y beneficios medioambientales La madera es un recurso renovable y sostenible. Al utilizar madera proveniente de bosques gestionados de manera responsable, contribuimos a la conservación de los ecosistemas forestales y a la reducción de la deforestación. Además, durante su crecimiento, los árboles absorben dióxido de carbono (CO2) y lo almacenan en su estructura, ayudando a mitigar el cambio climático. Al utilizar madera en la construcción, se reduce la huella de carbono del edificio, ya que se requiere menos energía para su producción en comparación con materiales como el acero y el hormigón 2. Eficiencia energética y aislamiento térmico La madera es un excelente aislante térmico. Sus propiedades naturales permiten la regulación de la temperatura interior y la humedad, reduciendo así los consumos en calefacción y refrigeración. Los muros y cubierta de madera con su correspondiente aislamiento pueden ofrecer una alta resistencia al calor y al frío, proporcionando un ambiente interior confortable en todas las estaciones del año. 3. Resistencia estructural y durabilidad Contrariamente a la creencia popular, la madera es un material resistente y duradero cuando se utiliza y se mantiene adecuadamente. La madera laminada encolada y otros tipos de madera estructural ofrecen una gran resistencia y estabilidad. Además, los tratamientos adecuados pueden protegerla de plagas, hongos y otros agentes destructivos, prolongando su vida útil. La madera también tiene una excelente capacidad para absorber impactos y vibraciones, lo que la convierte en una opción segura y confiable en zonas sísmicas. 4. Flexibilidad y versatilidad en el diseño La madera permite una amplia gama de posibilidades de diseño arquitectónico. Su naturaleza maleable y ligera facilita la construcción de estructuras de formas complejas y originales. Además, la madera puede combinarse con otros materiales para lograr diseños únicos y estéticamente atractivos. Su calidez y belleza natural agregan un toque de elegancia y encanto a cualquier proyecto, creando espacios acogedores y armoniosos. 5. Proceso de construcción más rápido y limpio La construcción en madera suele ser más rápida que las técnicas tradicionales. Los paneles de madera industrializados se pueden fabricar en talleres y luego ensamblar en el sitio de construcción, reduciendo los tiempos y costos de mano de obra evolucionando el control y precisión de los trabajos. la construcción en madera produce menos residuos y es más limpia en comparación con la construcción con hormigón o acero. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos ambientales, la elección de la madera como material de construcción puede ser una buena opción responsable y consciente. Al aprovechar los beneficios de la madera no solo estaremos creando espacios arquitectónicos únicos, sino también contribuyendo a un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Si estás pensando en construir tu vivienda, la madera es una excelente opción a considerar. No solo estarás contribuyendo a un futuro más sostenible, sino que también estarás invirtiendo en un espacio de alta calidad, confortable y con un diseño único. ¿Por qué elegir Método Crea para tu proyecto de construcción en madera? En Método Crea, somos expertos en construcción sostenible y conocemos en profundidad las ventajas de la madera como material. Nuestro equipo te acompañará en todo el proceso, desde el diseño inicial hasta la entrega final, asegurando que tu proyecto se realice con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Contacta con nosotros y te asesoraremos sin compromiso.