Construcción de casas en Asturias y Galicia

La construcción de casas en Asturias y Galicia se ha convertido en una de las opciones más demandadas en los últimos años. Cada vez más personas buscan un hogar en el norte de España, un lugar en el que la naturaleza, el clima y la calidad de vida hacen que la inversión en una vivienda sea muy atractiva. Además, contar con un proyecto bien diseñado y ejecutado por profesionales especializados garantiza un resultado adaptado al entorno y sostenible a largo plazo. ¿Por qué elegir Asturias y Galicia para construir tu casa? Hay diversos motivos por los que elegir estos rincones de España para disfrutar de tu casa. Motivos que, además, no se ciñen exclusivamente a lo estético. La belleza natural de Asturias y Galicia como factores atractivos Asturias y Galicia ofrecen paisajes únicos: montañas, playas, bosques y entornos rurales que invitan a disfrutar de la tranquilidad sin renunciar a los servicios esenciales de las ciudades cercanas. Construir aquí es apostar por un estilo de vida en contacto con la naturaleza. Esto explica, sin duda, el auge de la construcción de casas en Asturias y Galicia como una alternativa a la vivienda en los grandes núcleos urbanos. Ventajas de la ubicación geográfica en el noroeste de España Pero además de su belleza, el noroeste peninsular cuenta con una serie de ventajas logísticas fundamentales: Buena conexión por carretera. Aeropuertos internacionales. Excelente red de servicios básicos. Todo esto permite que la construcción de viviendas en estas zonas no solo se convierta en una decisión estética o de bienestar. Se trata, más bien, de una inversión práctica con una gran proyección de futuro. Fases del proceso de construcción de casas en Asturias y Galicia En todo proceso constructivo, es necesario dividir el proyecto en una serie de fases, que van desde la propia obra al control de calidad y supervisión posterior. Desde la planificación hasta la ejecución: pasos en la construcción Todo proyecto se inicia con un estudio personalizado. Conocemos a los clientes, sus necesidades, gustos y estilo de vida. Analizamos el terreno y sus posibilidades y comenzamos a trabajar en el diseño de su vivienda. Una vez aprobados los planos y obtenidas las licencias oportunas, comenzamos la obra. La construcción de casas en Asturias y Galicia requiere un seguimiento minucioso de cada fase para garantizar que el resultado final cumpla, no solo con la normativa, sino con las expectativas de nuestros clientes. Control de calidad y supervisión durante la obra Un aspecto fundamental es la supervisión constante. En Método Crea, trabajamos con un control exhaustivo de los materiales, plazos y ejecución para garantizar que cada vivienda alcanza los estándares más altos de calidad. Todo esto nos permitirá construir tu casa de forma eficiente, pero también de la manera más segura y duradera. Nos encargamos de todo el proceso para que, vivas cerca o lejos, no tengas que preocuparte de nada. Tendencias en la construcción de casas en Asturias y Galicia Casas bioclimáticas y sostenibles: tendencias de futuro en construcción El diseño bioclimático es una de las principales tendencias actuales en el sector. Estas viviendas aprovechan al máximo la orientación solar, la ventilación natural y los recursos de su entorno para reducir la demanda energética. Con el empleo de este diseño, podemos adaptarnos a las necesidades actuales, apostando especialmente por la eficiencia y el respeto al medio ambiente. El auge de las viviendas pasivas en el mercado inmobiliario gallego y asturiano Las casas pasivas representan el máximo nivel de eficiencia energética. En Método Crea, somos especialistas en este tipo de proyectos con el que logramos reducir el consumo hasta en un 90% con respecto a las viviendas convencionales. El crecimiento del mercado de viviendas pasivas confirma que la construcción de casas en Asturias y Galicia camina hacia un futuro en el que el confort, la sostenibilidad y la tecnología se combinan para crear hogares únicos. Contacta con Método Crea
La neuroarquitectura en viviendas saludables

La forma en la que diseñamos nuestros hogares tiene una gran incidencia en cómo nos sentimos, pensamos y nos comportamos. La neuroarquitectura en viviendas saludables es un concepto que nos ayuda a crear espacios que promueven el bienestar mental y físico. Un modelo que se basa en la interacción entre el entorno construido y el cerebro humano. Por eso, en Método Crea no solo tratamos la estética. Hablamos también de salud, emociones y calidad de vida. Diseño emocional: cómo el espacio influye en la mente El diseño emocional busca generar sensaciones positivas a través del entorno. En casa, cada decisión que tomemos puede mejorar nuestro estado de ánimo y reducir el estrés. Distribución de espacios para el bienestar diario Una buena distribución es perfecta para optimizar los metros cuadrados. Pero, al mismo tiempo, es clave para organizar la mente. Los espacios abiertos y bien conectados, por ejemplo, dan la sensación de amplitud y libertad, mientras que las zonas bien diferenciadas aportan orden y seguridad. La neuroarquitectura en viviendas saludables propone separar las áreas más activas de las zonas de descanso. El objetivo es permitir que el cerebro asocie cada espacio con una función específica. Además, los recorridos sin obstáculos ni desorden visual reducen la ansiedad y facilitan la concentración. Colores, texturas y formas que generan armonía Los colores influyen muy claramente en nuestras emociones. Los tonos suaves (verde o azul) ofrecen más calma, mientras que los colores cálidos y terrosos dan una mayor sensación de confort. En cuanto a las texturas, la madera natural, los tejidos suaves o las superficies mate transmiten calidez y bienestar. Las formas curvas, orgánicas y asimétricas también contribuyen a crear entornos más agradables para el cerebro. Sobre todo si las situamos frente a las líneas rectas o con exceso de ángulos, que suelen generar tensión visual. La clave está en encontrar el perfecto equilibrio entre todos estos elementos. Estrategias de neuroarquitectura aplicadas al hogar La neuroarquitectura también se apoya en diversas estrategias concretas que mejoran la salud mental y física dentro del hogar. Aquí lo que se busca es crear hábitos saludables y una mejor percepción del entorno. Luz natural y conexión con la naturaleza La exposición a la luz natural regula el ritmo circadiano, mejora el estado de ánimo y potencia la productividad. En Método Crea somos conscientes de que una de las claves de la neuroarquitectura en viviendas saludables es sacarle el máximo partido a la luz diurna. De ahí que nos gusten las ventanas amplias, una orientación adecuada y el uso de espejos o paredes claras para reflejar la luz. Además, podemos integrar elementos naturales (plantas, vistas al exterior, materiales como la piedra o la madera, etc.) para crear una conexión con la naturaleza que disminuya el estrés y refuerce el bienestar. Una pequeña terraza o un rincón verde tienen un efecto muy reparador en la mente. Orden visual, control acústico y estímulos positivos Un entorno ordenado ayuda a que el cerebro se sienta mejor. El desorden visual genera ruido mental, por lo que debemos apostar por un mobiliario funcional de gran almacenamiento.. El control del sonido también es muy importante. Los ruidos constantes y molestos afectan al sueño y al rendimiento diario. El uso de materiales absorbentes (alfombras, paneles acústicos, etc.) ayuda a mantener un ambiente más relajado. Por último, la neuroarquitectura en viviendas saludables apuesta por las obras de arte que inspiran, las fotografías personales, los aromas agradables o la música suave. Todo ello actúa como un recordatorio constante de bienestar y emociones positivas.
Técnicas constructivas que promueven la salubridad en el hogar

La salud no solo depende de una buena alimentación o del ejercicio físico. El espacio en el que vivimos también influye directamente en nuestro bienestar. La arquitectura saludable y las técnicas constructivas que promueven la salubridad buscan crear hogares que no solo sean funcionales, sino también seguros, confortables y saludables para sus habitantes. En Método Crea somos conscientes que existen muchos factores que podemos tener en cuenta a la hora de construir una vivienda y que son claves a este respecto. Materiales y soluciones que mejoran la calidad del aire y el confort Para construir un hogar saludable, hay que prestar especial atención a los materiales y a los sistemas que influyen en el confort interior y en la calidad del aire que respiramos. Materiales naturales, sin tóxicos ni emisiones perjudiciales Uno de los principales pasos para construir una vivienda saludable es la elección de los materiales. Muchos productos utilizados en construcción pueden liberar compuestos orgánicos volátiles (COVs) que afectan a la calidad del aire interior, hasta el punto de provocar con el tiempo problemas respiratorios, dolores de cabeza y/o alergias. Debemos buscar otras alternativas mas saludables (con nulas o residuales emisiones de COVs) para sustituir estos materiales. Técnicas pasivas para prevenir la humedad y el moho La presencia de humedad no controlada es una de las principales amenazas para la salubridad del hogar. De hecho, no solo deteriora los materiales y genera malos olores, sino que favorece también la aparición de moho y ácaros. Entre las técnicas que promueven la salubridad, destacan las estrategias pasivas para evitar la humedad: Barrera contra la humedad por capilaridad que se coloca debajo de la durmiente, evitando que la humedad suba desde el hormigón a la madera. Drenaje perimetral, que aleja el agua del terreno circundante a la vivienda. Hermeticidad, que impide que la humedad del interior atraviese el cerramiento, protegiendo la madera y el resto de capas. Acabado exterior hidrófugo que impide que el agua de lluvia llegue hasta la madera Ventilación mecánica con recuperador de calor. Estas medidas aseguran aire limpio y seco en el interior de la vivienda de forma sostenible. Estrategias constructivas para un hogar saludable El diseño arquitectónico y la planificación del espacio también juegan un papel muy destacado en la salud del hogar. Estas estrategias constructivas ayudan a crear ambientes más seguros y confortables. Diseño orientado al clima y ventilación cruzada La salubridad en una vivienda no depende solo de los materiales, sino también de cómo está pensada y diseñada. La arquitectura puede —y debe— aportar su grano de arena. Un buen diseño bioclimático aprovecha la luz natural, favorece la ventilación cruzada y regula de forma pasiva la temperatura interior, reduciendo la necesidad de climatización artificial. Así, no solo se mejora la calidad del aire y el confort térmico, sino que se crean espacios más saludables y sostenibles desde su origen. Aislamiento térmico y acústico desde la envolvente Otra estrategia fundamental para garantizar la salud y el confort en casa es disponer de un buen aislamiento. Una envolvente mal diseñada permite las filtraciones de frío, calor o ruido. Esto genera incomodidad, estrés y, en algunos casos, problemas de salud (insomnio, fatiga crónica, etc.). Los sistemas de aislamiento térmico y acústico en muros, techos y suelos protegen el interior frente a las inclemencias externas. Además, ayudan a mantener una temperatura estable y reducen el uso de la calefacción o el aire acondicionado. En Método Crea somos conscientes de que las técnicas constructivas que promueven la salubridad no son una moda pasajera. Más bien, son una necesidad cada vez más evidente. Pasamos más horas en casa que nunca, por lo que es necesario asegurar un entorno saludable, libre de tóxicos, con una buena ventilación y un excepcional confort térmico. Ponte en contacto con nosotros y hablaremos de todo esto.